Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Observatorio de Transparencia Municipal (OTM)

Eje: Fortalecimiento Institucional y Transparencia Municipal

Prediagnóstico
En la actualidad, las cuentas públicas municipales de la ciudad carecen de un sistema de control exhaustivo y oportuno. El Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires realiza auditorías de manera parcial y desfasada en el tiempo, con un enfoque de tipo “muestreo”, lo que limita su efectividad. Por otro lado, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) no ejerce plenamente su función de contralor, afectado por acuerdos políticos que debilitan su capacidad de fiscalización.
Esta falta de supervisión rigurosa y en tiempo real facilita prácticas irregulares — como los subcontratos con sobreprecios o empresas fantasmas— que derivan en significativas pérdidas de recursos públicos.

Externalidad positiva

Implementar mecanismos de control más eficaces y eficientes sobre las finanzas municipales permitirá un mejor uso de los recursos del erario. Además, funcionará como una herramienta preventiva frente a posibles actos de corrupción, desalentando conductas indebidas dentro del aparato municipal.
Propuesta de impacto (con metas medibles).
Creación del Observatorio de Transparencia Municipal (OTM).

¿Cómo?

Propondremos la creación del OTM mediante una Ordenanza municipal que le otorgue institucionalidad y autonomía de funcionamiento. Sus principales características, no excluyentes, serán:
• Marco legal propio, reglamento interno y autoridades designadas.
• Página web oficial y presencia en redes sociales para garantizar acceso público a la información.
• Misión, visión y valores centrados en la ética, la participación ciudadana y la transparencia.
• Elaboración y cumplimiento de un plan estratégico institucional.
• Capacidad para recibir denuncias sobre malversación de fondos públicos y también actuar de oficio en la investigación de contrataciones municipales sospechosas.

RESUMEN
Emisión de dictámenes con posibilidad de derivación a la Justicia y tratamiento obligatorio en sesión especial del HCD.

Metas concretas:
• Detectar al menos un 20% de uso indebido de fondos públicos en el primer año de funcionamiento.
• Organizar instancias de formación: charlas sobre ética pública, jornadas de capacitación en transparencia y creación de un ateneo para estudiar el fenómeno de la corrupción.
• Promover buenas prácticas de gestión pública e impulsar tecnologías que prevengan la corrupción.
Buena práctica de gobierno investigada:
• Audiencias públicas ciudadanas: para que la comunidad conozca y opine sobre la gestión municipal.
• Código de ética municipal: que promueva la integridad, transparencia y responsabilidad en la administración pública.